viernes, 13 de abril de 2012

Hablar por hablar

Según la RAE, también conocido como diccionario de la Real Academia Española, una crónica tiene varias definiciones, desde un relato de acontecimientos ordenados cronológicamente hasta un artículo periodístico sobre temas de actualidad.
 Ahora leamos detenidamente cualquier periódico, ¿es eso lo que realmente encontramos? Claramente no y esta situación debería cambiar; nosotros como periodistas, como seres a los que la inquietud les perturba, debemos de ir más allá de lo que es la simple noticia, ya que si nos quedamos en la breve información objetiva que nos puede dar cualquier teletipo de agencia ¿qué estaríamos aportando que ya no se supiera antes? ¿Cuál sería nuestra labor?
Es necesario ambientar, narrar una historia, hacer saber al lector que el/ la periodista estuvo presente en el escenario del hecho y conoce personalmente lo que pasó allí; por eso entre otras cosas, se puede dar el lujo de opinar.
Pero actualmente, nos encontramos casos totalmente diferentes, en los que se da el conocido “hablar por hablar”  sin saber ni conocer.
“Hablar por hablar” así se titula una conferencia dada por el gran periodista Juan Cierco; él, mejor que nadie conoce la situación de guerra en Oriente Próximo. Reconoce haber hablado con musulmanes, consolado judíos, ayudado a cristianos … A lo que se quiere llegar, es que muchos, por no decir una gran mayoría de periodistas, no leen , ni escuchan, ni se paran a observar lo que pasa a su alrededor. Simplemente hablan y dan una formalidad al texto que lo hace meramente creíble. Ahora os dejo un texto, de lo que yo , como futura periodista considero que es una muy buena crónica, no quiere decir que todo el mundo tenga que pensar lo mismo ... 

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Es esto realmente pasión?

Daño, destrucción, muerte, devastación, perdidas, llantos, pobreza, miedo, dolor, miseria… pero realmente ¿qué es una guerra? Unos, los más intelectuales lo definirían como un conflicto socio-político entre dos o más grupos de personas; otros contestarían con algún ejemplo o quizás con algún nombre de cualquier guerra que les resulte cercana  y por último, la gran mayoría de las personas no sabría explicar concretamente qué es ni porqué, en la sociedad tan avanzada en la que vivimos, existen fenómenos tan intolerantes y crueles como este.
Probablemente la mayoría de nosotros no sabe lo duro que es tener que aguantar esta situación día a día ni tampoco seamos capaces ni de imaginárnoslo y podría apostar que muchos ni se habrán parado a pensar en una circunstancia como esta. Lo único que tenemos  es a alguien que nos acerca a esta realidad y ese alguien del que os estoy hablando, son los fotoperiodistas de guerra.
Estas personas no solo tienen que enfrentarse al miedo, a la crueldad, a la dureza… sino que tienen que pedir permiso por ello y además obtienen una recompensa ¿es esto realmente pasión? ¿o más bien venganza? ¿podría ser solidaridad? …
Lo que esta claro es que es un trabajo duro, para el que se necesita vocación y una tremenda capacidad de asimilación de acontecimientos y rápida toma de decisiones, entre otras muchas cosas…
James Nachtwey es un estadounidense conocido principalmente por su forma de expresar estéticamente el horror que se vive en situaciones de extrema pobreza y guerra. Utiliza su fotografía como medio para crear una reflexión en el receptor y de esta forma, hacerle entender, que merece la pena luchar por conseguir que situaciones como estas dejen de existir.
A lo largo del reportaje War Photographer, se puede observar los diferentes dilemas a los que se tiene que enfrentar un fotoperiodista de guerra.  J.Nachtwey fotografió Kosovo, las situaciones más duras de Palestina, Indonesia, Nueva York, Ruanda… ha vivido en su propia piel lo que es perder a alguien querido, ha sabido lo que es sentir el dolor de las personas que le rodeaban en ese momento, ha estado al borde de la muerte, ha sufrido, llorado,… y probablemente por todo ello y muchas más causas que desconocemos se haya creado una coraza y forjado su personalidad haciendo que el resto del mundo le reconozca como una persona callada, solitaria, impasible,…
Esta actitud que podemos considerar extraña, es muy probable que sea porque muy pocas personas conocen tan bien como él lo que es la guerra. Su principal objetivo, como bien nos demostró en el reportaje, es explicarnos a través de una foto lo que es la cruda realidad y por la que casi nadie hace nada…

martes, 21 de febrero de 2012

Bruselas nos vigila


Tras una dura y larga reunión, nuestros queridos representantes han llegado a un fantástico acuerdo cuyo principal objetivo es controlar todos y cada uno de nuestros movimientos en el ámbito económico y financiero, para evitar amenazas que nos hagan llegar a situaciones tan extremas como la actual de Grecia y las que se están horneando para maldecirnos con su amargo sabor…
Esta decisión ha sido tomada por los ministros de Economía y Finanzas de la Europa de los veintisiete.
Esta pequeña obra ya ha tenido una serie de ensayos como el de Italia, el pasado mes de Noviembre, donde la Comisión hizo un detallado seguimiento de las reformas de este país, para evitar caer en una situación desastrosa. Como todo procedimiento de este tipo, el primer paso que se llevará a cabo es concienciar a todos y cada uno de los países pertenecientes a la Unión Europea para que adopte las medidas necesarias y decida si quiere que se apruebe o no esta nueva política…
En resumen, los Gobiernos, en caso de que se aprobara, tendrían la obligación de presentar a la Comisión Europea un borrador de los presupuestos, seguidamente, se dedicará a estudiarlo e intentar ayudar a cada uno de los países de la forma que más le conviene y necesita. Este borrador se publicará de forma confidencial, para que el resto de países no decidan dejar de invertir en él provocando de esta forma, un caos que podría afectar a todo el mundo.
En la reunión de la que os hablaba al principio, se fijaron dos propuestas,… la primera ya esta detallada anteriormente y la segunda consiste en que Bruselas fija un calendario para  pueda los proyectos de presupuestos nacionales (elaborados por organismos independientes para garantizar la fiabilidad) de cada socio comunitario.
Mientras todo esto ocurre en nuestro país la gente se manifiesta continuamente en contra de la reforma laboral; el caso más conocido en estos últimos días es el de la “primavera valenciana” de la que ya se hablará posteriormente…
¿Qué pasará con todos estos hechos próximamente? ¿ Qúe nos tiene preparado el destino? Como siempre preguntas a las que poco a poco iremos dando respuesta …