lunes, 31 de octubre de 2011

De la redefinición a la mutación.

¿Os imaginais un mundo en el que el principal medio de transporte fuera un caballo? ¿ O en el que no se hubiera encontrado el remedio para un simple resfriado ...? ¿ Qué sería de nosotros sin la aparición del fuego o sin la creación de la imprenta?
Desde la existencia del ser humano en este  planeta, han ido apareciendo y desapareciendo cosas, y todas ellas han aportado su granito de arena hasta conseguir el mundo en el que vivimos ahora.
Todo producto, servicio, cualquier cosa que nos podamos imaginar, a lo largo de su vida pasa por cuatro fases bien diferenciadas :

1.-  Creación: inicio del ciclo de vida del producto con todos los inconvenientes que ello conlleva.
2.- Introducción al mercado o fase de crecimiento: es la etapa del despegue del producto
3.- Desarrollo o fase de madurez en la que se nivela la demanda y empiezan a aparecer nuevos competidores que mejoran el servicio inicial.
4.- Declive (hasta acabar con la desaparición o sustitución por otro mejor), esto mismo esta pasando actualmente en los medios de comunicación, en concreto, en la prensa escrita.
Se puede definir como medios de comunicación al conjunto de empresas o agrupaciones cuya principal finalidad es informar, entretener y de cierto modo educar indirectamente a los ciudadanos que hacen uso de ellos( practicamente todos, ya que los medios de comunicación están siempre presentes en nuestras vidas.)
Desde la aparición de la imprenta, la gente privilegiada podía disfrutar de la prensa escrita y conocer de un modo más cercano los sucesos que estaban pasando en su país y en resto de lugares del planeta. 
Más tarde aparecieron los medios audiovisuales, unos antes que otros, (radio y televisión) y surgió el bulo que actualmente existe de que la prensa iba a desaparecer , pero esta supo convivir perfectamente a estos dos medios, adaptándose a lo que la sociedad quería: una prensa interpretativa, que ofreciera algo más que pura información , es decir, juicios valorativos e imágenes que lo constataran.
En 1969, época de gran desarrollo tecnológico, apareció Internet y con ello la gran revolución tecnológica en la que actualmente vivimos.
Internet es la mayor base de datos existente en el mundo, capaz de encontrar aquello que necesitamos en milésimas de segundo lo que ha supuesto un gran problema a los otros medios, ya que informa de las noticias al instante y las completa con valoraciones, imágenes que se han realizado en el mismo instante en el que la noticia ha surgido... de tal forma,que cuando se publica la noticia en un periódico, esta ya esta anticuada.
La prensa, la radio y la televisión han convivido juntos durante varias décadas y ahora tendrán que aprender a hacerlo con el que se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación, para ello deberían evolucionar, dar un paso mas y cambiar hacia la visión e interpretación de la información que la sociedad quiere y necesita y buscar la financiación en otros lugares en los que hace 20 años ni se pensaba.
Por lo tanto lo que se tiene que encontrar es una nueva forma de hacer periodismo, es decir, de ir mas allá de lo que Internet nos ofrece, o también ,de ser capaces de actualizarse y de comenzar autilizar este medio como cualquier otro. 
Internet se puede considerar una manifestación de un sistema de comunicación global que surgió tras un cambio tecnológico en el siglo XX como producto de la necesidad de la persona de saber más y al instante.
En el siglo XXI , este medio de comunicación, alcanzó una audiencia de millones de personas en muy poco tiempo, teniendo como consecuencia el cierre de diversos medios de comunicación, tales como, The London Paper, La Gaceta de Canarias, El Mundo Almería ,...
Las personas disfrutaban y agradecían poder tener los servicios que la televisión, radio y prensa escrita nos ofrecían en un instante y sin tener que esperar a una hora determinada.
Muchos expertos creen y afirman que cualquier persona con un ordenador y que “sepa escribir” se puede considerar un profesional de la comunicación , acabando así con el trabajo de millones de especialistas de la información. Actualmente un periodista tiene que ser capaz de escribir,redactar, hablar, ...

Los principales retos del futuro son conseguir un periodismo inmediato, omnipresente , con acceso a las nuevas tecnologías multimedia, actualizado las 24 horas del día e incluso adelantándose a lo que pueda suceder en un futuro pero siempre con las características propias de un periodista : rigor y objetividad.
El perfil del periodista está evolucionando hacia uno más técnico , especializado en las nuevas tecnologías y preparado para su utilización.
Los medios escritos, en la actualidad están evolucionando hacia una plataforma digital de convergencia, esta plataforma digital se puede considerar un nuevo medio o una nueva forma de trabajar en un oficio antiguo de información.
Tras leer varios artículos en los que se reflejan opiniones sobre el futuro de la profesión de la que hemos estado hablando hasta ahora, he llegado a la conclusión de que desde la aparición de este oficio , se han tenido que ir buscando soluciones a los problemas que surgían y en estas soluciones siempre existía una mejora del medio y una adaptación a la sociedad en la que se encontraba ( por eso nos encontramos en lugares en los que es frecuente que cada familia tenga un ordenador mientras que en otros países esto es inviable).Desde la aparición de Internet, el resto de medios ha tenido un montón de bajas o perdidas relacionadas con lo descrito anteriormente, para evitar este problema tienen que innovar, seguir creciendo, adaptarse a la nueva realidad aunque ello suponga la desaparición de otra ( como se ha explicado al principio) , porque al fin y al cabo es lo mismo, informar pero de otra forma.
Ahora cualquier medio de comunicación tiene que aplicarse el dicho de “el riesgo es no arriesgarse” porque como no evolucionen al mismo ritmo que las tecnologías se quedarán atrasados y ahí surgirán los inconvenientes. El principal problema de los medios es que no supieron reaccionar a tiempo y cuando se dieron cuenta del gigante que había entrado a competir con ellos ya era demasiado tarde.
Pero como dice otro de los sabios dichos del refranero español “Más vale tarde que nunca” , los medios de comunicación están a tiempo de sobrevivir, de volver a su esplendor ( a su etapa de desarrollo) , de destacar en aquello para lo que han sido creados : INFORMAR, ENTRETENER y EDUCAR. Los medios que mejor se adapten a este cambio serán aquellos que estén destinados  a tranformarse.
Personalmente , yo veo mucho futuro en estos medios, un futuro que todavía esta escondido esperando que nosotros los periodistas ,seamos capaces de encontrarlo y pulirlo hasta crear un diamante en bruto de la información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario