viernes, 13 de abril de 2012

Hablar por hablar

Según la RAE, también conocido como diccionario de la Real Academia Española, una crónica tiene varias definiciones, desde un relato de acontecimientos ordenados cronológicamente hasta un artículo periodístico sobre temas de actualidad.
 Ahora leamos detenidamente cualquier periódico, ¿es eso lo que realmente encontramos? Claramente no y esta situación debería cambiar; nosotros como periodistas, como seres a los que la inquietud les perturba, debemos de ir más allá de lo que es la simple noticia, ya que si nos quedamos en la breve información objetiva que nos puede dar cualquier teletipo de agencia ¿qué estaríamos aportando que ya no se supiera antes? ¿Cuál sería nuestra labor?
Es necesario ambientar, narrar una historia, hacer saber al lector que el/ la periodista estuvo presente en el escenario del hecho y conoce personalmente lo que pasó allí; por eso entre otras cosas, se puede dar el lujo de opinar.
Pero actualmente, nos encontramos casos totalmente diferentes, en los que se da el conocido “hablar por hablar”  sin saber ni conocer.
“Hablar por hablar” así se titula una conferencia dada por el gran periodista Juan Cierco; él, mejor que nadie conoce la situación de guerra en Oriente Próximo. Reconoce haber hablado con musulmanes, consolado judíos, ayudado a cristianos … A lo que se quiere llegar, es que muchos, por no decir una gran mayoría de periodistas, no leen , ni escuchan, ni se paran a observar lo que pasa a su alrededor. Simplemente hablan y dan una formalidad al texto que lo hace meramente creíble. Ahora os dejo un texto, de lo que yo , como futura periodista considero que es una muy buena crónica, no quiere decir que todo el mundo tenga que pensar lo mismo ... 

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Es esto realmente pasión?

Daño, destrucción, muerte, devastación, perdidas, llantos, pobreza, miedo, dolor, miseria… pero realmente ¿qué es una guerra? Unos, los más intelectuales lo definirían como un conflicto socio-político entre dos o más grupos de personas; otros contestarían con algún ejemplo o quizás con algún nombre de cualquier guerra que les resulte cercana  y por último, la gran mayoría de las personas no sabría explicar concretamente qué es ni porqué, en la sociedad tan avanzada en la que vivimos, existen fenómenos tan intolerantes y crueles como este.
Probablemente la mayoría de nosotros no sabe lo duro que es tener que aguantar esta situación día a día ni tampoco seamos capaces ni de imaginárnoslo y podría apostar que muchos ni se habrán parado a pensar en una circunstancia como esta. Lo único que tenemos  es a alguien que nos acerca a esta realidad y ese alguien del que os estoy hablando, son los fotoperiodistas de guerra.
Estas personas no solo tienen que enfrentarse al miedo, a la crueldad, a la dureza… sino que tienen que pedir permiso por ello y además obtienen una recompensa ¿es esto realmente pasión? ¿o más bien venganza? ¿podría ser solidaridad? …
Lo que esta claro es que es un trabajo duro, para el que se necesita vocación y una tremenda capacidad de asimilación de acontecimientos y rápida toma de decisiones, entre otras muchas cosas…
James Nachtwey es un estadounidense conocido principalmente por su forma de expresar estéticamente el horror que se vive en situaciones de extrema pobreza y guerra. Utiliza su fotografía como medio para crear una reflexión en el receptor y de esta forma, hacerle entender, que merece la pena luchar por conseguir que situaciones como estas dejen de existir.
A lo largo del reportaje War Photographer, se puede observar los diferentes dilemas a los que se tiene que enfrentar un fotoperiodista de guerra.  J.Nachtwey fotografió Kosovo, las situaciones más duras de Palestina, Indonesia, Nueva York, Ruanda… ha vivido en su propia piel lo que es perder a alguien querido, ha sabido lo que es sentir el dolor de las personas que le rodeaban en ese momento, ha estado al borde de la muerte, ha sufrido, llorado,… y probablemente por todo ello y muchas más causas que desconocemos se haya creado una coraza y forjado su personalidad haciendo que el resto del mundo le reconozca como una persona callada, solitaria, impasible,…
Esta actitud que podemos considerar extraña, es muy probable que sea porque muy pocas personas conocen tan bien como él lo que es la guerra. Su principal objetivo, como bien nos demostró en el reportaje, es explicarnos a través de una foto lo que es la cruda realidad y por la que casi nadie hace nada…

martes, 21 de febrero de 2012

Bruselas nos vigila


Tras una dura y larga reunión, nuestros queridos representantes han llegado a un fantástico acuerdo cuyo principal objetivo es controlar todos y cada uno de nuestros movimientos en el ámbito económico y financiero, para evitar amenazas que nos hagan llegar a situaciones tan extremas como la actual de Grecia y las que se están horneando para maldecirnos con su amargo sabor…
Esta decisión ha sido tomada por los ministros de Economía y Finanzas de la Europa de los veintisiete.
Esta pequeña obra ya ha tenido una serie de ensayos como el de Italia, el pasado mes de Noviembre, donde la Comisión hizo un detallado seguimiento de las reformas de este país, para evitar caer en una situación desastrosa. Como todo procedimiento de este tipo, el primer paso que se llevará a cabo es concienciar a todos y cada uno de los países pertenecientes a la Unión Europea para que adopte las medidas necesarias y decida si quiere que se apruebe o no esta nueva política…
En resumen, los Gobiernos, en caso de que se aprobara, tendrían la obligación de presentar a la Comisión Europea un borrador de los presupuestos, seguidamente, se dedicará a estudiarlo e intentar ayudar a cada uno de los países de la forma que más le conviene y necesita. Este borrador se publicará de forma confidencial, para que el resto de países no decidan dejar de invertir en él provocando de esta forma, un caos que podría afectar a todo el mundo.
En la reunión de la que os hablaba al principio, se fijaron dos propuestas,… la primera ya esta detallada anteriormente y la segunda consiste en que Bruselas fija un calendario para  pueda los proyectos de presupuestos nacionales (elaborados por organismos independientes para garantizar la fiabilidad) de cada socio comunitario.
Mientras todo esto ocurre en nuestro país la gente se manifiesta continuamente en contra de la reforma laboral; el caso más conocido en estos últimos días es el de la “primavera valenciana” de la que ya se hablará posteriormente…
¿Qué pasará con todos estos hechos próximamente? ¿ Qúe nos tiene preparado el destino? Como siempre preguntas a las que poco a poco iremos dando respuesta …

viernes, 2 de diciembre de 2011

Marionetas de una catastrófica obra de teatro.

Un día cualquiera. Ocho de la mañana. Gigantes colas en el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Personas que lloran porque lo han perdido todo, personas que piden, personas que ante todo NECESITAN y nadie puede ayudarlas…  ¿Cómo hemos llegado hasta aquí, tras millones de años luchando por nuestros derechos?, ¿por qué un sistema como el capitalismo ha sido capaz de arruinar nuestras vidas? Alomejor, la culpa de todo la tienen aquellos que manipulan lo que nosotros conocemos como la “mano invisible”.
Todos sabemos que tenemos un problema, un problema universal, LA CRISIS FINANCIERA en la que estamos inmersos. Esta crisis que se dio a conocer en 2008 (pero que  realmente estaba presente ya desde hace muchos años) arruinó la vida a millones de personas sin ninguna compasión. Inside Job nos describe como hemos llegado a esta situación, de una forma diferente a como lo entendíamos.
Inside Job es un documental sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson.  A través de diferentes entrevistas, estudios e investigaciones, consigue describir las diferentes tramas que han causado la crisis en la que vivimos. Este reportaje  ganó un Oscar al mejor documental en 2011.
Comienza describiendo brevemente la situación de una sociedad utópica como la de Islandia, en la que las tasas de desempleo y la deuda no suponían ningún problema, hasta la llegada de la ambición de ciertas personas, que decidieron desregular el sistema  financiero, lo que tuvo como consecuencia grandes inconvenientes en el medio ambiente y en la economía (como la privatización de tres de los bancos más importantes de este estado). En este momento las finanzas se impusieron y arruinaron el país, algo similar ocurrió posteriormente en todo el mundo. Islandia simplemente fue el ensayo de lo que más tarde, se convertiría en una desastrosa obra de teatro.
Si comparamos la situación de las empresas financieras actuales con las de hace un siglo, encontramos importantes diferencias, entre las que destacan, la desigualdad en el tamaño de las empresas (antes eran locales y ahora son gigantescas, por lo tanto el desastre de una de ellas podría causar muchos daños) y la especulación con aquellos bienes y servicios que todavía no se han creado. A esto se le suma, que con el paso de los años y progresivamente el sector financiero se ha ido adueñando del sector político.

Las inversiones de riesgo que se han estado llevando a cabo durante estos últimos años, no han sido reguladas y podría decirse, que han sido la principal causa de nuestra crisis. Varias veces se intentó regular este caos, pero  a los directores de las firmas más importantes no les convenía, ya que si esto sucediera, ellos simultáneamente dejarían de obtener beneficios a partir del trabajo y esfuerzo de otros. Todo el mundo debería saber que las firmas más importantes lavaban dinero, estafaban a sus clientes y mentían en los libros contables continuamente…, estábamos rodeados de una serie de actividades ilegales de la que nadie se dio cuenta, hasta que esta gran burbuja financiera explotó.
Durante esta época, de supuesto crecimiento económico, se otorgaban préstamos sin cesar a gente que no se sabía si en un futuro podría pagarlos, es decir, se creaban bonos y generaban beneficios a corto plazo, pero este beneficio, se convertía en pérdidas a largo plazo, por lo tanto jugaban con nuestros sueños, algo que para la mayoría de nosotros, no es moralmente ético. La ambición se apoderó de todos ellos arruinando los proyectos de miles y miles de personas y alimentando poco a poco egoístamente sus riquezas.


Las compras de las viviendas se dispararon generando así la mayor desregulación financiera de la historia, las inversiones de riesgo pasaron a ser algo normal,… Jugaban con el riesgo, un estudio científico observó que cuando alguien gana dinero, la parte del cerebro que estimula esta ganancia es la misma que estimula la cocaína. Así, con el paso del tiempo, fueron beneficiándose sin ser conscientes del impacto que una de sus acciones puede provocar en la sociedad, siendo de una forma u otra, corruptos, ya que lo único que estaban haciendo era destruir sueños  y vidas.
En el año 2008, esta crisis que se llevaba conspirando tanto tiempo, se dio a conocer. El Gobierno no supo cómo reaccionar, puesto que nadie tenía preparado nada para afrontar una quiebra, ante esta noticia y en este momento comenzó la gran recesión económica en la que nos encontramos.
El sistema financiero es como una cadena de montaje, si uno de los elementos falla, tiene repercusiones para todo el sistema, así pues, esta quiebra causó desempleo, generó miedo entre los inversores a perder su dinero y todo aquello que estamos cansados de ver día a día a través de nuestros propios ojos, o en los diferentes medios de comunicación.

En Estados Unidos, concretamente en Wall Street, se mueve toda esta trama financiera; probablemente por esa calle, se han estado paseando nuestros sueños, e incluso los de nuestras familias y unas personas, que ahora mismo no se las acusa de nada, han estado disfrutando de ellos, mientras que nosotros, tardaremos mucho tiempo en volver a conseguir estar como antes, todo esto ha ocurrido porque vivimos en un mundo globalizado, en el cual, las economías están íntimamente conectadas,  pero esto no termina aquí, todavía hay más, muchas de estas personas que nos han robado una parte importante de nuestra vida, e incluso a otras personas, su vida entera, continúan en el poder con los mismos incentivos.



Hemos sido marionetas de una obra escandalosa, en la que se han estado aprovechando continuamente de nosotros, y esto no debería de ocurrir nunca más, no será fácil conseguirlo, pero por algunas cosas merece la pena luchar… 

lunes, 31 de octubre de 2011

De la redefinición a la mutación.

¿Os imaginais un mundo en el que el principal medio de transporte fuera un caballo? ¿ O en el que no se hubiera encontrado el remedio para un simple resfriado ...? ¿ Qué sería de nosotros sin la aparición del fuego o sin la creación de la imprenta?
Desde la existencia del ser humano en este  planeta, han ido apareciendo y desapareciendo cosas, y todas ellas han aportado su granito de arena hasta conseguir el mundo en el que vivimos ahora.
Todo producto, servicio, cualquier cosa que nos podamos imaginar, a lo largo de su vida pasa por cuatro fases bien diferenciadas :

1.-  Creación: inicio del ciclo de vida del producto con todos los inconvenientes que ello conlleva.
2.- Introducción al mercado o fase de crecimiento: es la etapa del despegue del producto
3.- Desarrollo o fase de madurez en la que se nivela la demanda y empiezan a aparecer nuevos competidores que mejoran el servicio inicial.
4.- Declive (hasta acabar con la desaparición o sustitución por otro mejor), esto mismo esta pasando actualmente en los medios de comunicación, en concreto, en la prensa escrita.
Se puede definir como medios de comunicación al conjunto de empresas o agrupaciones cuya principal finalidad es informar, entretener y de cierto modo educar indirectamente a los ciudadanos que hacen uso de ellos( practicamente todos, ya que los medios de comunicación están siempre presentes en nuestras vidas.)
Desde la aparición de la imprenta, la gente privilegiada podía disfrutar de la prensa escrita y conocer de un modo más cercano los sucesos que estaban pasando en su país y en resto de lugares del planeta. 
Más tarde aparecieron los medios audiovisuales, unos antes que otros, (radio y televisión) y surgió el bulo que actualmente existe de que la prensa iba a desaparecer , pero esta supo convivir perfectamente a estos dos medios, adaptándose a lo que la sociedad quería: una prensa interpretativa, que ofreciera algo más que pura información , es decir, juicios valorativos e imágenes que lo constataran.
En 1969, época de gran desarrollo tecnológico, apareció Internet y con ello la gran revolución tecnológica en la que actualmente vivimos.
Internet es la mayor base de datos existente en el mundo, capaz de encontrar aquello que necesitamos en milésimas de segundo lo que ha supuesto un gran problema a los otros medios, ya que informa de las noticias al instante y las completa con valoraciones, imágenes que se han realizado en el mismo instante en el que la noticia ha surgido... de tal forma,que cuando se publica la noticia en un periódico, esta ya esta anticuada.
La prensa, la radio y la televisión han convivido juntos durante varias décadas y ahora tendrán que aprender a hacerlo con el que se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación, para ello deberían evolucionar, dar un paso mas y cambiar hacia la visión e interpretación de la información que la sociedad quiere y necesita y buscar la financiación en otros lugares en los que hace 20 años ni se pensaba.
Por lo tanto lo que se tiene que encontrar es una nueva forma de hacer periodismo, es decir, de ir mas allá de lo que Internet nos ofrece, o también ,de ser capaces de actualizarse y de comenzar autilizar este medio como cualquier otro. 
Internet se puede considerar una manifestación de un sistema de comunicación global que surgió tras un cambio tecnológico en el siglo XX como producto de la necesidad de la persona de saber más y al instante.
En el siglo XXI , este medio de comunicación, alcanzó una audiencia de millones de personas en muy poco tiempo, teniendo como consecuencia el cierre de diversos medios de comunicación, tales como, The London Paper, La Gaceta de Canarias, El Mundo Almería ,...
Las personas disfrutaban y agradecían poder tener los servicios que la televisión, radio y prensa escrita nos ofrecían en un instante y sin tener que esperar a una hora determinada.
Muchos expertos creen y afirman que cualquier persona con un ordenador y que “sepa escribir” se puede considerar un profesional de la comunicación , acabando así con el trabajo de millones de especialistas de la información. Actualmente un periodista tiene que ser capaz de escribir,redactar, hablar, ...

Los principales retos del futuro son conseguir un periodismo inmediato, omnipresente , con acceso a las nuevas tecnologías multimedia, actualizado las 24 horas del día e incluso adelantándose a lo que pueda suceder en un futuro pero siempre con las características propias de un periodista : rigor y objetividad.
El perfil del periodista está evolucionando hacia uno más técnico , especializado en las nuevas tecnologías y preparado para su utilización.
Los medios escritos, en la actualidad están evolucionando hacia una plataforma digital de convergencia, esta plataforma digital se puede considerar un nuevo medio o una nueva forma de trabajar en un oficio antiguo de información.
Tras leer varios artículos en los que se reflejan opiniones sobre el futuro de la profesión de la que hemos estado hablando hasta ahora, he llegado a la conclusión de que desde la aparición de este oficio , se han tenido que ir buscando soluciones a los problemas que surgían y en estas soluciones siempre existía una mejora del medio y una adaptación a la sociedad en la que se encontraba ( por eso nos encontramos en lugares en los que es frecuente que cada familia tenga un ordenador mientras que en otros países esto es inviable).Desde la aparición de Internet, el resto de medios ha tenido un montón de bajas o perdidas relacionadas con lo descrito anteriormente, para evitar este problema tienen que innovar, seguir creciendo, adaptarse a la nueva realidad aunque ello suponga la desaparición de otra ( como se ha explicado al principio) , porque al fin y al cabo es lo mismo, informar pero de otra forma.
Ahora cualquier medio de comunicación tiene que aplicarse el dicho de “el riesgo es no arriesgarse” porque como no evolucionen al mismo ritmo que las tecnologías se quedarán atrasados y ahí surgirán los inconvenientes. El principal problema de los medios es que no supieron reaccionar a tiempo y cuando se dieron cuenta del gigante que había entrado a competir con ellos ya era demasiado tarde.
Pero como dice otro de los sabios dichos del refranero español “Más vale tarde que nunca” , los medios de comunicación están a tiempo de sobrevivir, de volver a su esplendor ( a su etapa de desarrollo) , de destacar en aquello para lo que han sido creados : INFORMAR, ENTRETENER y EDUCAR. Los medios que mejor se adapten a este cambio serán aquellos que estén destinados  a tranformarse.
Personalmente , yo veo mucho futuro en estos medios, un futuro que todavía esta escondido esperando que nosotros los periodistas ,seamos capaces de encontrarlo y pulirlo hasta crear un diamante en bruto de la información.

lunes, 24 de octubre de 2011

El cese definitivo de la violencia de ETA.

Tras cuarenta y tres años de lucha , España ha cumplido uno de sus sueños: el fin definitivo del terrorismo de ETA.
Los factores determinantes en este cese definitivo de la violencia han sido varios, pero cabe destacar el alejamiento de la izquierda abertzale que se originó como consecuencia de la ruptura del proceso de paz en el atentado de la T-4 de Barajas ( 30 de diciembre de 2006).
Además de este factor que ha sido el definitivo, han tenido importancia también otros factores tales como el acoso judicial, político y social, que llego a su cumbre en el rechazo social de la banda terrorista en Euskadi .
El papel de las Fuerzas de Seguridad, la colaboración internacional, la movilización social y la unidad de los partidos han sido determinantes a la hora de conseguir este objetivo.
La banda terrorista se encontraba en un momento crítico debido a su inestabilidad , su gran asfixia económica y los pocos terroristas libres. Estas y otras muchas causas que probablemente desconocemos han sido las culpables de este gran hecho , que seguramente será una fecha importante en la Historia de España.
Ahora nos encontramos en una etapa de incertidumbre ¿será verdad esta vez? ¿podremos vivir en un Estado de paz? ¿influirá este hecho en las próximas elecciones? , tantas preguntas y tanta homogeneidad de respuestas …
El hecho de que la banda terrorista haya anunciado de una forma tan explícita su cese definitivo nos hace pensar que esta vez es verdad, pero la historia nos dice que no tiene porque ser así … Es cierto, que ha decidido muchas veces detener la violencia , pero nunca definitivamente como lo ha hecho ahora, también la situación en la que se encuentra es crítica por lo que seguramente haya sido esta su principal causa.
Ahora que estamos en una etapa preelectoral, todo lo que pasa se relaciona con las próximas elecciones. Es probable que influya pero esta influencia será mínima, ya que la sociedad esta descontenta con los cambios producidos durante el gobierno de izquierdas , por lo que quiere cambiar , además se considera que la lucha por el fin del terrorismo de ETA en España ha sido producto de la unidad de los partidos políticos. Si lo que viene, será mejor, o peor nadie lo sabe, solo se espera que el Gobierno luche por su principal labor : conseguir una sociedad mejor y en la que reine la paz.


                                       Ana Rodríguez Álvarez

domingo, 9 de octubre de 2011

Y poco a poco el cáncer se comió a la manzana.

A lo largo de nuestra vida, nos encontramos con personas que nos aportan muchísimo mientras que otras , en cambio, deciden no hacerlo ; a veces ocurre que estas personas en las que nosotros confiábamos por la razón que sea dejan de existir  muchas veces sin que el o ella  se lo haya buscado y misteriosamente , o tal vez , sin ser así, desaparece. Este es el caso de Steve Jobs, uno de los grandes genios de nuestra época .

Steve Jobs es uno de los fundadores de Apple  y una figura imprescindible para entender el desarrollo de la tecnologia en las últimas décadas. La muerte de esta gran persona ha despertado conmoción en gran parte del planeta ya que a lo largo de su paso por nuestra tierra, buscó la forma de hacer la vida un poco mas facil e interesante a todo el mundo  y para ello, creó utilizando toda la tecnologia que tenia disponible, un monton de fantasticos aparatos útiles que puso a servicio de todos los que le rodeaban. Un gran rasgo a destacar es la gran actitud carismática de este genio, siempre luchó por conseguir sus sueños y lo consiguió .Un dia durante un discurso dijo :“Si vives cada día como si fuera el último, algún día acertarás... Cada día me miro al espejo como si fuera el último” frase que me hizo darme cuenta que hay que ser una persona optimista como él, porque la esperanza es lo ultimo que se pierde y si realmente queremos una cosa llegaremos a conseguirla al igual que él con todo el legado que ahora nos ha dejado que en su momento eran simplemente una idea de una mente prodigiosa.
¿Qué será de Apple sin Steve Jobs? Ahora mismo nadie sabe la respuesta, solo se sabe que Apple esta de luto ya que poco a poco el cáncer ha ido destruyendo a la manzana.